Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

28.03.08 | Convención The Smiths & Morrissey en EE.UU.

(Esta es una noticia de hace unas semanas ya)


Este año, mas precisamente el domingo 30 de marzo, se estará realizando la convención sobre Smiths y Morrissey. En esta ocasión, el lugar elegido es Los Angeles, California.

Gary Day (bajista de Morrissey por años) estará como invitado especial en el rol de DJ, y seguramente firmará autografos. También tocará la banda tributo These Charming Men. Estos irlandeses deleitarán al público haciendo covers de los Smiths y Moz.

El evento va a durar 7 horas, y alrededor de 1000 fans van a poder disfrutar de la música y videos de los Smiths y Morrissey. También habrá sorteos, premios, material coleccionable a la venta, tributos en vivo, y mucho mas.

En ediciones anteriores de la convención, estuvieron como invitados Mike Joyce y Andy Rourke.

25.03.08 | Confirmado: Morrissey va a encabezar el 02 Wireless Festival en Londres

En un anuncio de prensa dado a conocer en el día de ayer, Live Nation y 02 Wireless Festival anunciaron que Morrissey encabezará el día viernes 4 de julio (justo el día de la independencia de EE.UU.), el Wireless Festival. El mismo se realizará entre los días 3 y 6 de julio de este año, en el Hyde Park de Londres.

De acuerdo a dicho anuncio, esta será la única aparición en el Reino Unido durante este verano (nuestro invierno).

El mismo Morrissey declaró que los festivales del Hyde Park son siempre eventos importantes. "Es un honor que me llamen para encabezar el 4 de julio, coincidiendo con mi aniversario nº 26 en la música" también dijo.

Hasta el momento, otros artistas confirmados -según la web de Wireless- para ese mismo día son: BECK y THE NATIONAL. También estarán tocando en otras fechas FATBOY SLIM, COUNTING CROWS Y UNDERWORLD.

25.03.08 | Nuevas canciones de Morrissey

De acuerdo a un post en el foro de Morrissey-Solo, un usuario dice haber encontrado una lista extraída del sitio de Warner Chappell Music. La misma contiene una serie de canciones que fueron escritas por Morrissey y Alain Whyte, y ya fueron registradas.

No se sabe si estas canciones van a ser editadas para un nuevo LP, como singles o lados b. Tal vez algunas ni siquiera lleguen a editarse oficialmente.


>> Lista de temas:

01. Action Man
02. Teresa, Teresa
03. My Dearest Love
04. When I Was Young
05. When Last I Spoke To Carol
06. You Were Good In Your Time
07. Because Of My Poor Education
08. I Was Bully, Do Not Forget Me
09. It's Not Your Birthday Anymore
10. Mama Lay Softly On The Riverbed
11. Something Is Squeezing My Skull
12. I'm Looking Forward To Going Back


Lo que sí es cierto es que de dicha lista Mama Lay Softly On The Riverbed y Something Is Squeezing My Skull ya fueron estrenadas durante los primeros shows del 2008 de Morrissey.

Asimismo, hay otras canciones como I'm Throwing My Arms Around Paris y One Day Goodbye Will Be Farewell (ambas co-escritas por Boz Boorer) que también se estrenaron en vivo.

Estas ultimas 4 canciones pueden escucharse en diferentes bootlegs.

25.03.08 | Morrissey en proceso de grabación

De acuerdo a varias fuentes, actualmente el gran MOZ se encuentra trabajando en nuevas canciones con el productor Jerry Finn. El disco sucesor de "Ringleader Of The Tormentors" estaría terminado para el otoño inglés de este año (o sea, entre Octubre y Diciembre de 2008).
Morrissey eligió nuevamente al productor de "You Are The Quarry". También llamó a Roger Manning para que toque los teclados, al igual que en 2004 (Mikey Farrell dejó amistosamente la banda). Los otros músicos: el eterno Boz Boorer como guitarrista y director musical, Alain Whyte en guitarras y coros, Jesse Tobias en guitarras, y la dupla de los hermanos Walker (Matt como baterista, y Solomon en el lugar de bajista). Gary Day también había dejado la banda en 2007.

Aún no hay una lista confirmada de temas que ya hayan grabado ni tampoco el nombre del disco. Quizás se incluyan algunos temas estrenados en vivo, pero esa información es incierta. A medida que nos vayamos enterando, los mantendremos al tanto.

25.03.08 | GREATEST HITS, nuevo compilado de Morrissey

Ya se venía anunciando desde el año pasado. Finalmente, el 11 de Febrero se editó por el sello Polydor/Decca el nuevo LP de Morrissey en el Reino Unido. Este disco contiene 15 temas, 2 de los cuales son inéditos (el ya comentado "That´s How People Grow Up", y "All You Need Is Me" que fue co-escrito por Jesse tobias). Los restantes son temas que anteriormente fueron editados como singles y todos ellos alcanzaron el Top 20 en los charts.
El mismo Morrissey realizó la selección de temas, incluyendo básicamente material del nuevo milenio (4 temas de You Are The Quarry, 1 de Live At Earls Court y 4 de Ringleader Of The Tormentors).

El disco está disponible en varios formatos:
a) CD estandard, con los 15 temas.
b) CD doble de edición limitada, el cual contiene 1 cd bonus con 8 temas en vivo titulado "Live At The Hollywood Bowl".
c) Vinilo doble.
d) MP3 a través del servicio I-Tunes.

La música de "All You Need Is Me" fue escrita por Jesse Tobias. Ambos temas nuevos fueron grabados en 2007 y producidos por Jerry Finn.

Lista de Temas:

CD estandard
01. First Of The Gang To Die
02. In The Future When All's Well
03. I Just Want To See The Boy Happy
04. Irish Blood, English Heart
05. You Have Killed Me
06. That's How People Grow Up
07. Everyday Is Like Sunday"
08. Redondo Beach
09. Suedehead
10. The Youngest Was The Most Loved
11. The Last Of The Famous International Playboys
12. The More You Ignore Me, The Closer I Get
13. All You Need Is Me14. Let Me Kiss You
15. I Have Forgiven Jesus

CD bonus "Live At The Hollywood Bowl", grabado en vivo el 8 de junio de 2007
01. The Last Of The Famous International Playboys"
02. The National Front Disco"
03. Let Me Kiss You"
04. Irish Blood, English Heart"
05. I Will See You In Far-Off Places"
06. First Of The Gang To Die"
07. I Just Want To See The Boy Happy"08. Life Is A Pigsty"

* El disco alcanzó el puesto n° 5 en los charts ingleses.

* La edición estadounidense del disco se lanzó el 25 de marzo. El bonus CD contiene un tema mas, "That's How People Grow Up".

* En Argentina ya se editó a fines de febrero por Universal Music. Solo está disponible el formato de CD estandard. El precio ronda entre los $32 y los $35.

25.03.08 | THAT'S HOW PEOPLE GROW UP, Nuevo single de Morrissey

Luego de casi 2 años sin editar material nuevo, MOZ vuelve con un nuevo single titulado "That's How People Grow Up". Este es un adelanto del LP "Greatest Hits". La música fue escrita por Boz Boorer y el tema ya había sido estrenado en vivo durante la gira estadounidense de 2007 y algunos programas de TV (como el de David Letterman). La voz femenina del comienzo es Kristeen Young, artista que solía abrir los conciertos de Morrissey hasta el 23 de Octubre de 2007 (cuando le comentó al público que MOZ hacía buen sexo oral) y luego fue despedida.
El single fue editado en Inglaterra el 4 de Febrero de 2008, en diferentes formatos.

Lista de temas:

CD
01. That's How People Grow Up
02. The Last Of The Famous International Playboys" (Live at the Hammerstein Ballroom, NEW YORK: 27/10/2007)

Vinilo de 7 pulgadas #1
01. That's How People Grow Up
02. The Boy With The Thorn In His Side" (Live at the Orpheum Theater, Omaha, NEBRASKA: 11/05/2007)

Vinilo de 7 pulgadas #2
01. That's How People Grow Up
02. Why Don't You Find Out For Yourself (Live at Thanksgiving Point, Lehi, UTAH: 15/10/2007)

NOTA: El single entró a los charts ingleses en el puesto n° 14.

TXT: Reseña: WORLD PEACE IS NONE OF YOUR BUSINESS por Ale Kapacevich

MORRISSEY
"WORLD PEACE IS NONE OF YOUR BUSINESS"
Harvest Records, 2014


Por Alejandro Kapacevich - Julio 2014
___________________________________________________


Sería bastante sencillo catalogar taxativamente al nuevo álbum de Morrissey como su “gran regreso”, únicamente porque no había editado material alguno en 5 años. La distancia temporal entre un trabajo discográfico y otro, no siempre debe estar vinculada con el retiro u alejamiento del artista. En realidad, Morrissey nunca se fue; está en el negocio de la música desde hace ya 3 décadas, primero con The Smiths y luego como solista. Convengamos que él no sabe hacer otra cosa más que escribir, cantar y salir de gira -¡qué no es poco para alguien de 55!-, al margen del enorme éxito que tuvo con la publicación de su Autobiografía el año pasado. 

WORLD PEACE IS NONE OF YOUR BUSINESS fue grabado en Francia a comienzos de este año y marca otro quiebre importante en su carrera, no solo por haber sido lanzado a través de un nuevo sello (firmó contrato por 2 discos con Harvest) sino también por ingresar a una nueva fase, incorporando elementos que antes no se encontraban en sus canciones. El tecladista/multi-instrumentista Gustavo Manzur, miembro estable desde 2009, tuvo mucho que ver en este proceso; su origen sudamericano es evidente a la hora de ejecutar la guitarra española, dándole ese aire “latino” y con marcada influencia flamenca, presente en todos los rincones. Asimismo, quiero destacar la sorprendente evolución del guitarrista Jesse Tobias en su rol de compositor, asumiendo un protagonismo sin precedentes. Alain Whyte ya no participa más –lo había hecho ininterrumpidamente desde YOUR ARSENAL- y, créanme que no lo van a extrañar. Las composiciones de Tobias son de lo mejor del disco, mostrándose maduro y más versátil que nunca. Atrás quedaron sus típicos arranques ruidosos que ya estaban incomodando a muchos.

Morrissey siempre fue único en la manera de decir lo que pensaba, y en este caso sigue manteniéndose absolutamente fiel a sus principios. No esperen encontrar cambios drásticos en la parte lírica; eso implicaría la pérdida de su esencia. Todos queremos al artista, al mito, a la leyenda viva que tanto misticismo y atracción genera. Por eso, a lo largo del disco existen temáticas polémicas como los derechos animales (“The Bullfighter Dies”), el asqueo por los estereotipos machistas (“I’m Not A Man”), el cansancio y posterior levantamiento del pueblo por encima los gobiernos opresores (“World Peace Is None Of Your Business”), o el suicidio adolescente (“Staircase At The University”). Sin embargo, la mayoría de las letras tratan sobre la muerte, reflejada desde diferentes puntos de vista, ya sea a través de la imagen tragicómica del último instante de uno de los mayores íconos de la ‘generación beat’ (“Neal Cassady Drops Dead”), pasando por el recuerdo de los amigos que ya no están (“Oboe Concerto”), hasta la sentida y poética historia de un padre que busca desesperadamente a su hijo –a quién abandonó al nacer- por las peligrosas calles de la capital de Turquía (“Istanbul”). Si bien hay canciones que podemos considerar simples y/o banales en un primer análisis (“Earth Is The Loneliest Planet”), todas tienen un mensaje claro, contundente y sobre todo, universal. ¿Quién no se identifica con el hecho de que la persona que te gusta, te bese mucho sin importar el momento o lugar? La respuesta está en “Kiss Me A Lot”, que además incluye coros en nuestro idioma.

Párrafo aparte merece su calidad vocal, con melodías más elaboradas y el uso de registros bien agudos que te emocionan hasta las lágrimas. Morrissey es un provocador innato e inteligente que maneja como nadie los contrastes. No hace falta gritar para quejarse o denunciar injusticias, como suele ser común en el punk. Moz va más allá de cualquier género y es capaz de decirte suavemente que “cada vez que votás, apoyás el proceso”. El impacto es mayor porque te deja pensando. Su voz es única y cualquiera que la escuche –sea fan o no- automáticamente reconoce esa impronta que solo tienen los fuera de serie, los talentosos como él. Y me atrevo a decir que a esta altura no tiene nada que envidiarle a sus ídolos Elvis Presley o Frank Sinatra. Clásico entre los clásicos.

Gran parte de la crítica sostiene que este es el mejor álbum de Moz en 20 años. ¿Sirve compararlo con VAUXHALL AND I? Por supuesto que no. Son épocas distintas y pasó mucha agua por el río. La gran virtud de WORLD PEACE IS NONE OF YOUR BUSINESS está en que no se parece a ninguno de sus discos anteriores, y a su vez tiene elementos de cada uno de ellos. Por ejemplo hay una vuelta a los ambientes tranquilos y sutiles de KILL UNCLE, pero ahora todo está potenciado por una magnífica producción a cargo de Joe Chiccarelli –quién trabajó con artistas tan diversos como The White Stripes, U2, The Shins, o Café Tacuba, entre muchísimos más. Justamente el décimo disco de Morrissey posee un óptimo equilibrio entre experimentación, pop bailable, detalles electrónicos, intensidad rockera, oscuridad, baladas acústicas y hasta flamenco. Al principio puede que sea algo extenso ya que dura casi una hora, pero a medida que uno se va adentrando en cada canción, en sus espacios y recovecos, es inevitable apretar ‘play’ una y otra vez. Sin exagerar, estamos en presencia de una de las obras más completas e interesantes del eterno Mancuniano, cuya capacidad para sorprender todavía permanece vigente en esta segunda década del siglo XXI. ¡Bienvenidos al –nuevo- renacimiento musical de Morrissey! Me encanta YOU ARE THE QUARRY pero les soy sincero: prefiero el presente.


Puntuación: 9.5/10

TXT: Articulo: A 25 años de Girlfriend In A Coma (el comienzo del fin para The Smiths)



A 25 años de GIRLFRIEND IN A COMA
(el comienzo del fin para The Smiths)

Tapa del cassette editado en el Reino Unido

Esta semana Girlfriend In A Coma, el décimo quinto single de The Smiths, está cumpliendo un cuarto de siglo desde que fuera lanzado a la venta en Inglaterra por el sello Rough Trade. Más allá de la innata belleza y perfección pop contenidos en apenas dos minutos, ¿qué es lo que hace tan importante a esta canción para recordarla? Por un lado, sería el primer adelanto del hasta ese entonces inédito y cuarto LP del cuarteto mancuniano. Pero lo más significativo es que la edición oficial de dicho trabajo discográfico puso en evidencia los problemas internos y la consecuente ruptura de una de las duplas compositoras más creativas y extraordinarias que haya dado el rock británico desde Lennon-McCartney.

Por Alejandro Kapacevich. © Agosto, 2012


ARTÍCULO COMPLETO PRONTO DISPONIBLE EN LIBRO

TXT: Articulo: "Best of! Most of! Satiate the need": recopilatorios de Morrissey


"Best of! Most of! Satiate the need":
recopilatorios de Morrissey

Por Alejandro Kapacevich 
© 2020


Cuando un periodista del semanario británico New Musical Express le preguntó a Morrissey, a principios de 1988, sobre el significado de “Paint A Vulgar Picture” (canción incluida en el último disco de The Smiths, STRANGEWAYS, HERE WE COME), el cantante dijo que “trataba acerca de la industria musical en general, acerca de prácticamente cualquiera que haya muerto y haya dejado atrás ese frenético legado fanático que hace que la gente se pelee. Billy Fury, Marc Bolan ...”. Y eso queda clarísimo con la frase “en la reunión de la compañía discográfica -¡por fin!- una estrella muerta”: los vampiros de los sellos ahora ya pueden exprimir el catalogo y saciar la necesidad de los fans. Con Moz hicieron –y siguen haciendo- lo mismo pero en vida, sobre todo a través de los álbumes recopilatorios, ya que él tiene editados casi tantos compilados como discos normales de estudio. 

Un álbum recopilatorio, básicamente, es un trabajo que puede reunir lo mejor de uno o varios artistas, ya sean singles, canciones previamente contenidas en álbumes, y también puede incluir b-sides, temas inéditos o rarezas. Por supuesto, la idea de lanzar un material de estas características es de las discográficas, y donde el artista a veces suele involucrarse en la selección de las canciones, el tìtulo, el arte de portada y notas internas. Hay compilados que están muy bien hechos y siguen una temática lógica –destinados, en especial, para aquellas personas que no son habituales compradoras de simples, aunque los fans obsesivos compran todo por el mero coleccionismo. Pero cuidado, porque esta regla no siempre se cumple.


A continuación, se detallan todos los álbumes recopilatorios editados, hasta el momento, por Morrissey, incluyendo una breve reseña de cada uno.



01. BONA DRAG 
(1990)


Primer recopilatorio de Morrissey, y considerado por mucha gente como uno de los mejores en su género. Salió a la venta apenas dos años después de VIVA HATE (1988). Este disco contiene los primeros siete singles de su carrera como solista, más siete B-sides incluidos los mismos, pero sin respetar la cronología en el orden del tracklist. Las únicas dos canciones que se repiten respecto del primer LP, son "Suedehead" y "Everyday Is Like Sunday". Esta excelentísima compilación también muestra la etapa prolífica marcada por la asociación Morrissey/Stephen Street. Es tan importante como cualquiera de sus grandes álbumes de estudio.

NOTA: En 2010, conmemorando su vigésimo aniversario, EMI (a través de Major Minor) reeditó este disco agregando seis bonus tracks: varios inéditos y algunas mezclas alternativas. Se modificó la portada en lo referente a colores y tipografía, manteniendo la misma fotografía. Lo bueno de esta nueva versión es que se lanzó tanto en CD como en vinilo doble de 180 gramos, y que todos los tracks fueron remasterizados.


02. WORLD OF MORRISSEY 
(1995)


Otras catorce canciones que, de acuerdo a EMI, fueron seleccionadas por el cantante. Para entrar en contexto: hacía un mes se había editado el single BOXERS (enero de 1995), y en este disco se incluyó en su totalidad. El resto es una mezcla de canciones extraídas de YOUR ARSENAL, BEETHOVEN WAS DEAF, VAUXHALL & I, el cover "Moonriver" más algunos singles como "My Love Life" o "The Loop". No hay ninguna canción de KILL UNCLE (1991), ni tampoco existe un hilo conductor aparente, sino algo más bien realizado al azar o por el simple gusto del artista. Resulta interesante por los simples mencionados, que no estaban en ningún otro LP hasta ese entonces.


03. "SUEDEHEAD"
THE BEST OF MORRISSEY 
(1997)


Debido a que en esa época Morrissey estaba contratado por otra compañía (Mercury / Island), EMI aprovechó y lanzó al mercado una recopilación con lo “mejor de”. Aquí podemos encontrar -sin orden cronológico- una selección de 17 de los 19 singles editados por dicha discográfica, un simple editado solo en EE.UU. por Sire/Reprise ("Tomorrow", pero en su versión normal), más un B-side ("That’s Entertainment", original de The Jam). Hay tres singles que quedaron afuera: "Sing Your Life", "Certain People I Know" y "Now My Heart Is Full" (solo editado en 1994 en Norteamérica). Es una buena introducción al período 1988-1995 de Moz, bajo el sello HMV/Parlophone –subsidiario de EMI. Se agradece la inclusión de la preciosa "Interlude", cantada a dueto con Siouxsie Sioux. El vinilo es doble.


04. MY EARLY BURGLARY YEARS 
(1998)


Compilado de dieciséis canciones lanzado por Reprise Records únicamente para el mercado estadounidense y canadiense. Según declaró Moz en una entrevista de aquél año, “no hay un gran concepto, realmente. Solo es una colección de canciones, algunas que no son tan conocidas, y muchas de las cuales no se editaron anteriormente en norteamérica”. La mayoría son B-sides, algunos de los cuales ya habían sido incluidos como adicionales en la edición especial de VIVA HATE (1997). También hay algunos singles y canciones contenidas en álbumes. Bueno, pero repetitivo al mismo tiempo. Solamente fue lanzado en formato CD, e incluye el videoclip oficial del single "Sunny" como contenido multimedia.


05. ¡THE BEST OF! 
(2001)


Otro recopilatorio lanzado solamente en EE.UU. y Canadá, por el sello Rhino, pero esta vez con más singles en comparación con MY EARLY BURGLARY YEARS. También trae algunos B-sides y canciones contenidas en álbumes previos. Con un total de 21 canciones es, hasta ahora, el compilado más extenso en toda su carrera. Además del material originalmente editado a través de EMI, también incluye temas de los discos SOUTHPAW GRAMMAR (1995) y MALADJUSTED (1997). Para los fans, quizás lo más interesante de este disco sea la versión edit de "Now My Heart Is Full" y la re-mezcla de "Tomorrow" (la que se escucha en el video de dicha canción, hecha por Steve Peck). Me encanta que incluya "Lost", uno de los más hermosos -y no tan conocidos- lados B de Morrissey.

NOTA: en 2019 fue reeditado, pero únicamente en doble vinilo (en color negro y en una edición limitada en vinilos transparentes); siendo la primera vez que sale a la venta en dicho formato.


06. GREATEST HITS 
(2008)


Como bien dice el título, incluye los grandes éxitos del solista centrándose más que nada en la etapa 2004-2006. Éxitos, porque trece de las quince canciones incluidas aquí son singles que alcanzaron el Top 10 y Top 20 en los charts del Reino Unido. Las dos restantes eran composiciones nuevas hasta dicho momento -gancho estratégico para comprarlo-, y que luego estarían en YEARS OF REFUSAL (2009). De los temas antiguos, apenas había cuatro. Quizás mi única crítica sea esa: la diferencia entre el material nuevo y el viejo. De todas maneras, este es un disco armado con bastante sentido común y resulta atractivo para las nuevas generaciones de fans. En el formato vinilo, el disco es doble.

NOTA: La edición deluxe viene con un CD extra (limitado) llamado LIVE AT THE HOLLYWOOD BOWL, el cual contiene ocho canciones en vivo en el legendario recinto de Los Angeles el 8 de junio de 2007. Excelente calidad de sonido.


07. SWORDS 
(2009)


Básicamente resume en 18 canciones (elegidas por Morrissey), los B-sides de los singles que el mancuniano editó durante 2004-2009. Realmente hay poco material dejado de lado, sobre todo canciones en vivo y covers. Solamente se incluyó uno de su admirado David Bowie. El disco no sigue un orden cronológico. Todo el mundo dice que los lados B de Morrissey, en muchas ocasiones, están a la altura de canciones del estatus de album tracks o singles. Y no se equivocan. Excelentes canciones como "Ganglord", "My Dearest Love", "Shame Is The Name" o "The Never-Played Symphonies" lo demuestran.

NOTA: Al igual que el recopilatorio anterior, la edición deluxe incluye un cd adicional (limitado) con 8 canciones en vivo en la capital de Polonia llamado LIVE IN WARSAW. ¿La fecha? 7 de Julio de 2009. La calidad de sonido deja bastante que desear… parece una mezcla entre audio de consola y de audiencia. ¡El bajo ni se escucha!


08. VERY BEST OF MORRISSEY 
(2011)


EMI sigue reciclando el catálogo de Moz a más no poder. Esta vez se despachó con 18 canciones digitalmente remasterizadas, incluyendo simples, B-sides, album tracks y algunas tomas alternativas. Nada nuevo bajo el sol, a excepción de la versión de Timi Yuro, "Interlude", cantada sólo por Morrissey (originalmente se editó como un dueto junto a Siouxsie Sioux). Este disco fue lanzado en los formatos de CD+DVD (con 11 videos promocionales que ya estaban disponibles previamente en OYE ESTEBAN, más una presentación en televisión de "I’ve Changed My Plea To Guilty") y doble vinilo de 180 gramos.


09. THIS IS MORRISSEY 
(2018)


Cono un título que hace referencia a los recopilatorios de la plataforma Spotify, Parlophone lanzó este álbum enfocado en el período 1988-1995 de Morrissey. Aunque también, vale aclarar, hay algo de material que excede dicha etapa, como la mezcla realizada por los hermanos Mael (de Sparks) del single debut “Suedehead”, y el cover en directo de “Satellite Of Love” (Lou Reed). Estas dos últimas canciones, es la primera vez que se incluyen oficialmente en formato CD. Otro detalle: la versión de estudio, muy poco conocida, de “Jack The Ripper” (B-side del simple CERTAIN PEOPLE I KNOW), ya que siempre resultó más popular la versión en vivo que está en BEETHOVEN WAS DEAF (1993). Sinceramente, un disco casi sin sorpresas y solo para coleccionistas.


TXT: Entrevista: Los días felices (ultima entrevista a The Smiths)


En una entrevista de incalculable valor histórico –la última que concede como integrante de The Smiths-, Morrissey anuncia la separación oficial del grupo que lideraba junto al guitarrista Johnny Marr –quien había decidido abandonar a sus compañeros. Realizada el 8 de septiembre de 1987 en Londres, cuando Les Inrockuptibles iba por sus primeros números, resulta más que significativa. En ocasión de la primera visita del cantante a nuestro país –en medio de su gira latinoamericana y en el marco del tour mundial Oye Esteban!-, un modo bastante elegante de acercarse a uno de los mitos de los años 80.

Revista Los Inrockuptibles N° 42 – Marzo 2000
Entrevista: Christian Fevrel


The Queen Is Dead había salido hacía poco más de un año. En aquella época, no valía la pena soñar: una revista francesa novata no tenía ninguna chance de entrevistar a quien se había convertido en el personaje más impresionante del rock inglés de los años 80. Ese verano boreal del 87, las cosas se presentaban apenas un poco mejor: insistentes rumores anunciaban que los Smiths estaban al borde de la ruptura mientras se preparaban para editar el que terminaría siendo su último disco, Strangeways Here We Come. Sin embargo, empezamos a creer que el milagro podía llegar a producirse cuando nos enteramos de que Morrissey quizá llegaría a viajar a París para escapar de la presión inglesa. A principios de septiembre, aún no teníamos noticias. El disco salía en unos días, y tanto Johnny Marr como Morrissey habían desaparecido del mapa: ninguna declaración de prensa, ninguna aparición, ninguna señal desde hacía meses. A pesar de las más grandes de las perseverancias, estábamos a punto de renunciar –la revista iba a imprenta sólo tres días después-, cuando al final de la tarde sonó el teléfono: teníamos una nota con Morrissey al día siguiente a las 4 de la tarde, en Londres, en Rough Trade, el sello de los Smiths.

¿Por qué nosotros?
La entrevista duró casi una hora y media, y Morrissey dio muestras de una disponibilidad, una concentración y una tranquilidad sorprendentes, y que resultarían aún mas sorprendentes cuando al final de la charla terminara anunciándonos que acababa de dar la última entrevista de los Smiths: la separación sería anunciada al día siguiente. ¿Por qué nosotros? Todavía no lo hemos comprendido.


Muchas veces te referiste a tus influencias, pero nunca a influencias francesas.
No conozco el idioma francés, y por eso Francia ha sido sólo una influencia menor para mí. Soy una persona muy inglesa. Pero no rechazo las influencias francesas, ciertas cosas me conmovieron...Alain Delon (sonrisa maliciosa)...
Por el contrario, las referencias a la cultura norteamericana son mucho más frecuentes: de ella sacaste algunas figuras y algunos mitos, como los New York Dolls y James Dean.
No puedo negarlo, pero es sólo una casualidad. No creo estar interesado en la cultura norteamericana en el sentido en que lo están los adolescentes, para quienes los Estados Unidos son sinónimo de libertad y de cierto prestigio. Es algo que nunca me impresionó. La historia de la cultura norteamericana no es demasiado notable.

¿Cuál fue la primera persona por la que sentiste fascinación?
¿La que cambió todo? Creo que fue Oscar Wilde. Empecé a leerlo a los 10 u 11 años. Cambió mi vida de una manera muy profunda. Pero antes de eso, venía comprándome discos desde los 6 años, estaba obnubilado por los cantantes ingleses. Y por la francesa Françoise Hardy. Cuando era chico, me encantaba esa canción llamada Another Place. Coleccioné discos con mucha devoción cuando tenía 17 años, pero Oscar Wilde fue la primera persona que me shokeó de manera muy...positiva y destructiva. A partir de ahí, todo se transformó. Después, en los años 70, comenzó a interesarme mucho el periodismo. Me parecía que el periodismo musical estaba volviéndose muy interesante, muy crítico. Los críticos de rock eran estrellas en sí mismos...Eso me fascinaba.

¿Cómo llegabas a conocer los discos que te comprabas?
Por los rankings, la radio y la televisión. Eran sólo discos pop, de hits. Nada demasiado profundo ni intelectual. Lo único que me fascinaba era el pop, me compraba discos todo el tiempo.
Después empezaste a admirar a gente como James Dean. ¿Era sólo admiración?
Era algo mucho más intenso. Sentía más admiración por James Dean que por Rebelde sin causa. Fue y sigue siendo un gran símbolo. Nunca me pareció demasiado extraordinario su talento como actor, pero siempre tuvo mucho estilo. Hay muy poca gente que tenga tanto estilo, no importa cómo se vista ni lo que haga.

¿Sólo te gustaban los mitos? ¿No te interesaba la gente “común”?
No, nunca. ¡Odiaba a la gente común! (risas). No me gustaba demasiado el género humano. Y actualmente sigue sin interesarme. Nunca me gustó el mundo normal, el mundo fácil, simple y humilde. Era un chico muy extraño... ¡Y sigo siéndolo! (risas). No podía funcionar bien dentro de la sociedad de todos los días, ir a la escuela, tener amigos. No podía entenderme realmente con nadie. Después, a los 15 o 16 años, tuve algunos amigos, gente muy introvertida, y eso me ayudó bastante. Pero en general, me mantenía siempre a un costado.

¿Es más fácil amar las imágenes y los mitos?
Mucho más fácil. No te contestan, no te desilusionan...Con ellos no hay peligro. Esa gente nunca me decepcionó, los elegía con mucho cuidado. Tenía muy buen gusto (risas).

La leyenda dice que Morrissey se pasó toda su juventud encerrado en su habitación con sus libros.
Es verdad, pero no me parece que sea algo fuera de lo común o extraordinario, creo que hay muchos que viven así. Mucha gente me dijo “Es exactamente lo que me pasó, no conocí a nadie hasta después de cumplir 22 años”. Así que no me parece que sea una declaración particularmente dramática.

Pero, ¿nunca exageraste esa imagen de adolescente solitario?
No, incluso la suavicé un poco. Era como un exilio permanente, algo bastante prematuro después de todo cuando uno tiene 10 u 11 años. Pero fue lo que pasó.

¿Nunca trataste de salir de ese exilio?
No, era un exilio que me auto imponía. Yo mismo había construido una pared: no quería formar parte de las cosas, nunca quise hacerlo. La gente me decepcionaba. Yo venía de un ambiente particularmente pobre, la gente era humilde y simplista, su vida estaba programada de un modo muy rígido. La existencia de esa gente no tenía ninguna perspectiva de evolución interesante, todo estaba ya trazado, todo era recto y definitivo. No quería formar parte de eso. Sabía que si quería hacer algo interesante o extraordinario, tenía que trabajar y perfeccionarme. Como los atletas, que no salen de noche ni toman cerveza. Hay que pensar mucho, desarrollar las propias capacidades. Supongo que, si los Smiths tuvieron éxito de inmediato, fue por eso: en mi caso ya estaba preparado, no fue ninguna sorpresa. No diría que tuve una juventud mejor que la de los demás, todo lo contrario. Estoy seguro de que la de ellos fue más agradable.


¿Cómo te las arreglaste con el colegio?
No fui demasiado a clase. Eran escuelas pobres, sin libros y mal equipadas, con gente muy primitiva. No me aportaron nada concreto, me siento más bien un autodidacta. Sentía que iba a empezar realmente a aprender cuando saliera de ahí. Di mal todos los exámenes, nunca hice la escuela secundaria. Me parecía más fácil hacer todo eso por mi cuenta, pensar por mi cuenta, por mí mismo, leer los libros que tenía ganas de leer, cultivar mis propios intereses. No podía soportar la autoridad, era muy indisciplinado, muy poco dócil. Mi escuela era fría y lúgubre. Eso no me gustaba para nada; yo quería ir a algún, quería hacer algo. Pero era el único que tenía ese pensamiento, todos los demás estaban contentos de seguir ese camino. Evidentemente, no podía tener diplomas. Pero no me interesaba estudiar esos temas que no estaban relacionados con todos y cada uno de los días de mi vida. Así que las ciencias no me interesaban.

¿Ser diferente de los demás era algo que resultaba evidente o tenías que demostrarlo?
Era muy difícil vivir así. Me parecía que no había espacio para un pensamiento individual, para ideas personales. Es muy duro, pero si estás decidido, tenés que hacerlo. Nunca fui una persona demasiado popular y nunca me atrajeron las cosas demasiado institucionalizadas. Así que uno empieza a desarrollar su propio sistema de defensa, a tomar distancia, a retirarse. Pero es un reflejo de supervivencia.

¿Ser diferente no es la voluntad de todo el mundo?
Todo el mundo quiere ser diferente y muchos quieren ser extraños, pero muchas veces eso no prospera. La gente adopta puntos de vista y comportamientos muy afectados que, según creen, van a volverlos interesantes o rebeldes. Sin embargo, no funciona. Para que eso sea auténtico y sincero, hace falta que sea natural. Por eso siempre me pareció que las voces rebeldes de la música pop no eran necesariamente las voces agresivas, fuertes y violentas. Leer algo provocador de manera dulce y tranquila es mucho más amenazante que tirarle una botella de cerveza a la cara al director del sello discográfico.

¿Nunca tenés la sensación de mirarte demasiado el ombligo, o de ser demasiado indulgente con vos mismo?
Sí, lo soy, pero está bien ser así (risas). Me ocupo mucho de mí mismo, está bien ser egoísta. Creo en la autarquía, realmente...No me gustan las comunidades.

Sin los Smiths, ¿qué podría haberte sucedido?
La mayor de las desgracias. Una miseria desesperada. Probablemente seguiría todavía en algún lado metido en una habitación, gordo y con barba, rodeado de libros y de gatos. Nunca hubiera entrado al mundo, probablemente no sería conocido. Creía que era una persona muy enferma, y mis amigos pensaban lo mismo de sí mismos. Era una enfermedad que era la droga ni el alcohol, sino una especie de malestar constante...Uno se refugia tanto dentro de sí mismo que termina completamente apartado de la vida tal como se la vive cotidianamente, de la vida humana común. Pero, después de todo, ¿qué es lo que nos perdemos? ¿Los resultados del campeonato de fútbol? (risas).

¿Hubieras podido terminar hundiéndote en la autodestrucción, gracias al alcohol, las drogas o el sexo?
¿El sexo? ¡No me esperaba eso! (risas). No, siempre quise estar en buen estado, sentirme bien físicamente. Todos los días caminaba varios kilómetros, y todavía sigo haciéndolo...todo el malestar estaba dentro de mi cabeza.

¿Tu familia no fue una ayuda para vos cuando eras joven?
Creo que nadie podía ayudarme, porque era realmente un chico poco común. Y no esperaba nada, ni pedía nada.

En Meat Is Murder, cantás “Barbarism begins at home” (la barbarie empieza por casa). ¿Se trata de un recuerdo personal?
Sí, me golpearon mucho cuando era chico. Con paraguas y otras cosas. La disciplina era muy estricta, aunque un poco menos que en los años siguientes. Pero cuando era muy chico, no tenía ninguna libertad. Los chicos ingleses seguramente tienen más libertad de la que yo tuve. Tal vez no tengan el mundo al alcance de su mano, pero están menos atados.

¿Cuándo fue que los Smiths empezaron a existir en tu pensamiento?
Hace mucho tiempo. Tal vez hace diez años, cuando tenía 18. Pero recién conocí a Johnny (Marr) en el 82, el 20 de mayo. Ahí fue que empezó realmente. Pero antes de eso ya lo había diseñado todo, ya estaba todo planeado, había pensado hasta en los mínimos detalles. Empezar a hacer discos a los 23 años es bastante tardío: los otros integrantes del grupo tenían cinco años menos. Ellos eran adolescentes, yo tenía 23 años. Entre nosotros había una gran brecha. Pero al fin de cuentas estoy contento, ya que las cosas se arreglaron como debían, en el momento adecuado. Si todo hubiera empezado cuando tenía 17 años, seguramente no hubiera sido tan minucioso.

¿No intentaste nada antes?
No...El periodismo (sonrisa)...Pero nada más.

¿Construiste el grupo a partir de una imagen ideal, de un molde perfecto?
Un modelo completamente perfecto. Un grupo que sonaba bastante duro, con letras sensibles. Guitarras duras, una batería dura, un bajo muy duro. Antes que nosotros, los que habían cantado cosas interesantes o excitantes habían sido tipos muy blandos, que tocaban suavemente, dentro de una atmósfera muy narcótica, blanduzca, indolente. Me pareció que estaría bien hacerlo de manera fuerte y ruidosa.

¿El grupo era bastante duro en aquella época?
Absolutamente. Toda era perfecto. Era exactamente lo que yo quería. Elementos de los New York Dolls, elementos de Oscar Wilde, de autores de teatro famosos, con una gran coordinación creativa. Todo era impecable, todo estaba en su lugar exacto.

¿Nunca tuviste que hacer concesiones?
No muchas. En un principio, Johnny, Mike y Andy no me entendían demasiado bien, pero después terminaron haciéndolo...Y nos volvimos grandes amigos. Nunca hice verdaderas concesiones. Únicamente está ese disco, What Difference Does It Make?, que yo no quería que saliera...No me gustaba. Igual, todo sucedió muy rápido. No había demasiadas discusiones acerca de la música, las cosas sucedían solas, eso era todo. Era muy fácil.

Tenías cinco años más que los otros tres. ¿Cómo sentías esa distancia?
Era muy fuerte. Sus vidas y la mía eran muy diferentes. Era gente muy feliz, tenían todo lo que necesitaban, la vida había sido más bien agradable con ellos. Ese no era realmente mi caso...Era extraño comenzar así, pero todo empezó a armarse perfectamente hacia el verano del 84: en ese momento, los cuatro Smiths habían logrado desarrollarse como individuos. De pronto habíamos vivido las mismas experiencias. Ahí, los Smiths formaban un todo: habíamos triunfado juntos, eso nos unió mucho.

Click sobre la imagen para ver en mayor tamaño

Cuando eras joven, te interesabas por la gente que se te parecía. ¿Cómo explicás que te hayas interesado por esas tres personas, tan diferentes a vos?
Sabían tocar muy bien sus instrumentos y tenían mucha clase: era realmente la oportunidad perfecta.

¿Cómo los conociste?
Johnny había escuchado hablar de mí en Manchester, a través de sus amigos. Más precisamente, a través de un compañero de colegio, Billy Duffy, que ahora es guitarrista de The Cult. Johnny quería formar un grupo y vino a verme para eso. Al principio, lo importante eran las canciones, sacrificábamos todo por ellas. No éramos muy amigos, nos fuimos haciendo amigos después. Nos volvimos muy unidos, muy cercanos unos de otros. Desesperadamente cercanos...Tal vez demasiado cercanos, quién sabe.

¿Sentiste desde el principio una alquimia entre tus letras, tu canto y la música de Johnny Marr?
Sí, realmente. Me parecían que las canciones y la música de Johnny Marr eran muy tristes, incluso cuando eran duras o rápidas. La guitarra siempre me parecía triste, incluso en las canciones bailables. Para mí, era natural ponerle letra a esa música. Todavía siento que la manera en que toca es muy triste. Musicalmente, él cambió bastante, pero siempre siguió siendo él mismo, siempre eran sus mismas manos las que tocaban.

¿Cómo te explicás que toque una música tan triste?
No creo que nadie más que yo sintiera esa tristeza, nadie me lo dijo nunca. En general, la gente dice que las letras son deprimentes y que la música es alegre. No me parece que la música de Johnny sea “alegre”. ¡Qué palabra espantosa! Es un poco más complejo que eso.

¿Su armonía les resultaba natural o era algo que tenían que cultivar y mantener?
Era más bien algo místico, no algo que uno pudiera calcular o arreglar. No se puede predecir la armonía. Está ahí o no está, sencillamente. Se la puede perder, ya que no se la puede controlar. Igual que el amor, que tampoco se puede prever. No podría seguir grabando discos si no estuviera esa cosa especial. Tiene que ser algo particular, algo muy significativo. Si no, ¿para qué hacer todo esto? Ya hay suficientes discos en el mundo que no significan nada, ¿para qué agregar más?

Paralelamente a la música, ¿encontraste cierta armonía con él?
Más bien un alivio. Nunca siento una armonía perfecta, pero creo que a nadie le pasa. Antes de los Smiths, era un desconocido tranquilo y silencioso, alguien que no llamaba la atención de nadie. Con los Smiths, me entregué a la mirada del público; la gente, más allá de que me quiera o no, me conoce: las entrevistas, la televisión, la radio, los discos, bla bla bla...Me conocen.
Hay como una contradicción entre querer encontrar vos solo tu propio camino, y al mismo tiempo alimentarte de tu celebridad, reposar sobre la estima y el afecto de los demás.
Por más que me mueva dentro del mundo de la música pop, llevo una vida aislada, nunca voy a fiestas, no veo a mucha gente. Llevo siempre una vida muy tranquila. Es posible hacerlo.

Si no hubieras tenido éxito con los Smiths, ¿habrías podido tenerlo en otro campo?
No creo. Justo antes del comienzo del grupo, era una persona muy desesperada, había alcanzado el límite, algo tenía que sucederme. No me interesaba demasiado la vida, no hubiera podido sobrevivir. El hecho de que haya llegado a los 23 años es un milagro. No hubiera podido ir más lejos, imaginarme con 24, 25, 26 años...Era realmente la última oportunidad.

¿Te es posible ser feliz durante cierto tiempo?
Tal vez durante algunas horas, pero no durante un día entero. Es algo muy huidizo. Cuando soy feliz, no es un sentimiento muy fuerte, me hacen feliz cosas muy simples. Un buen plato de comida, estar en una habitación agradable, con libros, discos, imágenes, ese tipo de cosas.

Pero ¿estás en busca de emociones más fuertes, de una felicidad más intensa?
No mucho. Tengo 28 años, ya es un poco tarde. Soy así desde el día de mi nacimiento. Ya no espero cambiar más. Al menos que algo me saque por la fuerza de mi estado...Pero si no, no.

Te cerrás todas las puertas.
Todas las puertas y todas las ventanas. Pero es así. Siempre fue así. Esa idea perversa de que, una vez que sos famoso, todo el mundo debería conocerte y desearte, es falsa, al menos en mi caso. Sigo teniendo los dos mismos amigos, los que tenía a los 17 años. Eso es todo.

¿Algunas cosas no podrían cambiarte por completo? ¿El amor?
No me parece demasiado posible. Eso nunca me sucedió, el algo que no conozco. ¿En el futuro? Pero ya tengo 28 años, ¿cuándo querés que me suceda? ¿a los 57? (risas). No puedo esperar tanto tiempo.

Es decir que seguís esperándolo todavía.
Bueno...podría ser. Lo espero...En todos los sentidos del término (risas).

¿Nunca tenés miedo de ya haberlo expresado todo?
Tal vez. Uno puede alcanzar ese punto en el que ya ha dicho todo lo que tenía que decir, en el que se pregunta: ¿y después? No creo haberlo alcanzado todavía. Pero cuando suceda, me iré.

Cuando deseabas más éxito para los Smiths, ¿a qué apuntabas? ¿A ser uno de esos mega-grupos que tocan en estadios?
Los Smiths siempre fueron demasiado inteligentes. No creo que sea realmente posible para el mundo entender eso. Me parece que el lugar de los Smiths dentro de la historia del pop ya está hecho, ya es definitivo, no creo que podamos llegar más lejos. Para convertirse en uno de esos mega-grupos hay que aceptar muchas obligaciones, hacer muchas cosas que considero estúpidas. Me siento feliz de decir no.

Para muchos, su primer disco fue una decepción cuando salió.
Mucha gente estaba decepcionada, es verdad. Ya hacía mucho tiempo que tocábamos las canciones de ese álbum. Empezamos a grabar con Troy Tate (Ex Teardrop Explodes) como productor, pero Rough Trade puso las cintas en el freezer y nos dijo que volviéramos a empezar con John Porter. Ahí las cosas tampoco salieron demasiado bien. Como había pasado tanto tiempo y habíamos gastado tanta plata para ese disco, el sello quería sacarlo a toda costa. Pero yo no estaba satisfecho: demasiado llano, demasiado lineal, las guitarras sonaban muy blandas, todo estaba en el mismo nivel. Las canciones son buenas, pero la producción es muy poco interesante.

¿Eso explica Hatful Of Hollow, apenas algunos meses más tarde?
Sí, con versiones más interesantes de las mismas canciones. No quería que se perdieran. La gente siempre me ha dicho “Hatful Of Hollow, sí, eso sí son los Smiths”. Tal vez ése sea el verdadero primer disco.


Ustedes sacaban maxis cada tres meses: parecía que, en esa época, se pasaban todo el tiempo en el estudio.
Siempre compusimos muy rápido. Mucha gente necesita muchísimo tiempo para componer, grabar y editar sus canciones. Nosotros siempre lo hicimos muy rápido. Por eso hay muchos maxis entre disco y disco. Pero no hacía más que eso. Seguí viviendo solo, no hicimos ninguna gira importante, ni mundial ni siquiera europea: hay países en los que sólo tocamos una vez, como Italia u Holanda. En París, al menos tocamos dos veces, ¡tienen suerte! Así que me queda mucho tiempo libre para estar solo en mi rincón.

Su segundo disco, Meat Is Murder, suena mucho más duro que el primero.
Era lo que queríamos. La gente pensaba que íbamos a volvernos blandos y hacer agua, descansar en nuestro éxito, haraganear. Grabamos Meat Is Murder durante el invierno del 84, en Liverpool. Todo era gris y helado, la nieve era muy pesada, los días eran sombríos. Eso se nota en el disco. Si lo hubiéramos grabado en primavera, con flores bajo nuestras ventanas, habría sido diferente. Pero era una época de desolación, por eso el disco es duro, violento, furioso.

Sus mejores canciones están en Meat Is Murder, pero The Queen Is Dead es sin duda el disco perfecto de los Smiths.
The Queen Is Dead es un trabajo completo, un trabajo de conjunto. Meat Is Murder era un disco que estaba en la lucha, incómodo, mientras que The Queen Is Dead es un disco más regular, el sonido tiene más unidad, la producción es mucho mejor, por más que sea imperfecta. Pero las canciones son buenas. Siempre pensé que las canciones de los Smiths eran buenas, mientras que siempre padecimos una producción muy barata. The Queen Is Dead también fue grabado en invierno, pero era menos riguroso, sin nieve: un invierno inglés completamente común. La mayor parte del tiempo estábamos en el sur de Inglaterra, en Londres, en un estudio residencial muy agradable. El ambiente era más sereno. Mientras que Meat Is Murder era Liverpool, áspero y urbano.

Escuchando las grabaciones de recitales de su última gira, nos sorprende su violencia.
Fue una gira muy violenta. En dos ocasiones, los recitales tuvieron que suspenderse por culpa de la violencia. Todas las noches, el público reaccionaba de una manera muy fuerte, reinaba una gran tensión. En los Estados Unidos también, los conciertos fueron interrumpidos por las mismas razones, el público invadía el escenario. Se combinaban muchas cosas en ese momento: The Queen Is Dead, que era una declaración muy fuerte, pero también nuestro maxi Panic, que fue considerado un disco muy agresivo, anarquista. Todo esto provocó una tensión muy grande, que me parecía positiva; hasta cierto punto, en que se volvió negativa. Era demasiado. Tocar la canción The Queen Is Dead en algunos lugares de Inglaterra, como Middlesborough o Wolverhampton, regiones totalmente venidas abajo, era un enorme grito de alivio para esa gente, significaba mucho para ellos. Teníamos la sensación de que era lo que estaban esperando. “Panic...hang the DJ...” Buenos momentos (risas).

¿Cómo trabajas con Johnny? ¿El aporta toda la música o vos llevas ciertas ideas?
El siempre está en el origen de la música. Pero algunas ideas son mías. Por ejemplo, la larga introducción del nuevo disco, Last Night I Dreamt That Somebody Loved Me. En general, yo mismo encuentro las melodías de voz, y en base a ellas escribo las letras.

¿Sentís que tu manera de cantar evolucionó mucho a lo largo de estos cinco años?
Sí, mucho. En un principio era duro, no tenía experiencia, nadie me había dicho “Probá esto, probá aquello, pensá en esto, usá tu voz de esta manera”. Cantaba como me salía. Si había un error, no se lo corregía. Después se fue volviendo más suave, más agradable. Hay algunos temas que ya no puedo escuchar, que suenan de una manera espantosa. What Difference Does It Make?, otra vez (risas). !Odio esa canción! Pero todo el primer disco es así, suena mal...

¿Y el futuro?
(Morrissey saca entonces el comunicado de prensa que anuncia el final del grupo, que la prensa inglesa publicaría al día siguiente: Johnny Marr dejó el grupo, nadie lo reemplazará, los Smiths se separan.)
Escribí canciones nuevas junto a Stephen Street, que hasta ahora fue el ingeniero de sonido de los Smiths. Voy a grabar un disco solista en octubre, que se editará a principios del 88. Los Smiths sólo podíamos ser nosotros cuatro. Los integrantes de los Smiths llegaron a un punto en que necesitan hacer algo diferente, con otra gente. En cuanto a saber si es algo definitivo...No lo sé.

FIN


Anuncio de la primer visita de Moz en Argentina (2000)

TXT: Articulo: Una canción de The Smiths, el mejor antídoto contra la tristeza

Una canción de The Smiths, una de las bandas británicas de pop más influyentes de los años ochenta, es la mejor melodía para combatir la tristeza, según una encuesta divulgada por la emisora pública de radio digital BBC 6.

Miércoles, 10 marzo 2004
IBLNEWS, AGENCIAS


La canción en cuestión es I Know It's Over y ha sido elegida como el gran antídoto contra la depresión por miles de personas que han participado en el sondeo, que forma parte de una campaña de la emisora para estudiar los vínculos entre la música y la salud mental, según informó EFE.

"La canción es como un par de brazos gigantes que salen de los altavoces para abrazarme", dijo uno de los encuestados, según la radio británica.

Compuesto por el líder del grupo, Steven Morrissey, el tema es una triste alegato existencial y forma parte del disco THE QUEEN IS DEAD (1986), considerado por muchos críticos el mejor álbum de la banda. I Know It's Over ocupa el primer puesto de una lista de "veinte melodías para la melancolía" que, según confiesan los participantes en la encuesta, han "salvado" sus vidas.

En la clasificación también aparecen canciones -unas alegres y otras más tristes- como Everybody Hurts de REM; Pictures Of You de The Cure; Confortably Numb de Pink Floyd, o Good Day Sunshine de The Beatles. La encuesta demuestra que "las canciones no deben ser lentas o tristes para que la gente se apoye en ellas. A menudo, una canción alegre te puede hacer bailar en tu sala de estar y hacerte sentir mejor", dijo el director BBC, John Sugar.

TXT: Entrevista: Johnny Marr & The Healers

En esta agradable entrevista, el ex Smiths habla principalmente de su disco solista y de algunas otras cuestiones relacionadas con la música.

Johnny Marr y su nuevo proyecto musical
Marzo de 2003
Por Maribel Martínez
Adaptación: Alejandro


"Si he decepcionado al público, ellos me han decepcionado a mí. Sería muy aburrido y muy triste volver a la música haciendo exactamente lo mismo que hace 20 años"
 
 
Tras 12 años sin pisar Barcelona, desde los tiempos de The The, Johnny Marr volvió a visitarnos, esta vez con The Healers, el proyecto que lo ha unido a Alonza Bevan y Zack Starckey. La ocasión era única: poder charlar uno rato con él sobre su actual banda, sus planes de futuro y, como no podía ser de otra manera, sobre su pasado. Dice que no le interesa lo que hacen ahora sus antiguos compañeros de The Smiths. Sólo le interesa que The Healers salgan hacia adelante. Y en eso está poniendo todo su empeño.
Después de abandonar The Smiths, por fin has decidido empezar un nuevo proyecto sólido, esta vez como front man y cantante.

¿Ha sido difícil para vos hacerte cargo de este nuevo rol?
Al principio sí. Nunca me había planteado llevar la voz cantante en un grupo, lo mío siempre había sido tocar la guitarra y componer música. Pero cuando nos juntamos con Alonza y Zack, alguien tenía que ser el cantante, y entro todos decidimos que tenía que ser yo. No es algo que me hiciera especial ilusión, y ellos me animaron mucho, si a ellos no les hubiera gustado o no les hubiera parecido bien, nunca lo hubiera hecho.

¿Y ahora te sentís cómodo como solista?
La verdad es que sí. Sobre todo, en los recitales. Me da la sensación de que al público le llega lo que canto, y eso es muy positivo.

¿Y que me decís de las letras?Porque todas las de este disco las compusiste vos, y hasta ahora no habías desarrollado tu faceta de letrista. Al principio fue muy duro, tampoco nunca me había planteado escribir letras de canciones. Puede parecer algo sencillo, pero te aseguro que no lo es, es muy complicado intentar transmitir algo con sentido. Si nunca antes compuse letras, es porque sencillamente no tenía nada que decir, y no quería escribir por escribir. Ahora ha pasado el tiempo, y la verdad, tener una letra tuya, algo que es como de tu propiedad, hace sentir muy bien.

¿Por qué les costó tanto decidirse a grabar este disco?
Llevan tocando juntos desde 1997, y hasta ahora no habían dado el gran salto. Alonza empezó a tocar con nosotros en el 2000, por lo que no hace tanto tiempo que estamos juntos. Queríamos sentirnos bien cómo grupo, por eso hicimos primero muchos recitales. Fue en la gira con Oasis cuando empezamos a funcionar bien, y desde entonces no paramos de trabajar. Además, mientras tanto, yo iba teniendo otros proyectos que compatibilizaba con The Healers. Trabajaba con Bernard Summer, Beth Orton, produje a Haven… Fueron muchas cosas que iban retrasando nuestro debut. De toda esta gente con la que trabajaste, ¿con quien te sentiste más cómodo? Probablemente con Bernard Summer, porque tenemos una gran amistad, y nos conocemos muy bien. Nos sentimos muy a gusto trabajando juntos, pero eso no quiere decir que no me haya gustado trabajar con los otros. Disfruté mucho también trabajando con Beth Orton. Quizás el disco del que estoy más orgullos es Dusk, es uno de los más atrevidos y de los que más me gustó.

¿Volverás a trabajar con Summer en Electronic?
No lo creo. Bernard y yo ya hicimos todo lo que podíamos hacer en Electronic, no tendría sentido volver a reemprender el proyecto.

¿Boomslang tiene todos los ingredientes que querías para tu regreso por la puerta grande?
Yo creo que sí, es un disco muy directo, es un disco de rock, con guitarras muy potentes. Quizás es eso lo que más me gusta, las guitarras, últimamente las guitarras de los grupos ingleses suenan muy descafeinadas y apagadas, lo que hace falta es potenciarlas. Me gustan las guitarras con personalidad, y eso es lo que intentamos hacer en Boomslang. Es un sonido muy actual, nada que ver con el pasado. Además, me gusta como queda mi voz, no creo que se parezca a ninguna. Quizás es eso lo que la gente esperaba de vos, un sonido mucho más de los 80´s, más relacionado con tu trabajo anterior.

¿Pensas que el público está decepcionado?
Si decepcioné al público, ellos me decepcionaron a mí. Sería muy aburrido y muy triste volver a la música haciendo exactamente lo mismo que hace 20 años, volver a The Smiths. Evidentemente, sé que me van a criticar por este trabajo. Me gustaría que me permitieran hacer aquello que yo quisiera, sin necesidad de estar recordándome mi pasado. Cuando grabé con Electronic, me criticaron mucho. Y cuando trabajé con The The también lo hicieron. Así que ya estoy acostumbrado, prácticamente lo espero. Es inevitable tener a The Smiths en mente cuando escuchamos a The Healers.

¿Queda algo de ese período que hayas mantenido en tu música?
Claro que algo queda de aquella época. Creo que InBetweens podría haber sido una canción de Smiths. Y Down On The Corner también. The Smiths era mi música, y es inevitable que algo quede. Además, en ningún momento he cerrado la puerta a ningún tipo de música. No quiero que mi mundo sea muy reducido, quiero que sea muy grande, y esto significa que no me puedo pasar la vida visitando los mismos lugares, no quiero estar pegado en un solo lugar.

¿Tenes ahora algunas bandas de referencia? O dicho de otra manera, ¿qué tipo de música es la que escuchas?
No creo que actualmente esté influenciado por ninguna banda en concreto. Me gusta la atmósfera de la música electrónica experimental. Boards of Canada, por ejemplo, Air… Es más cercano al tipo de trabajo que hice con Bernard. Me gustan mucho los sintetizadores, y la música que te transporta la mente a otro lugar. Pero también, me gusta mucho el rock, estoy volviendo a algunas bandas que escuchaba en mi adolescencia. Por ejemplo, Patti Smith. Me gusta mucho también PJ Harvey, y una banda que se llama The Electric Six. Me gustan las guitarras con actitud, que expresen alguna cosa. La única banda que me gusta de Inglaterra y que siempre me gustó es Radiohead, creo que su carrera es muy coherente. Kid A y Amnesiac son unos discos fantásticos. Se preocupan por ir hacia nuevos lugares. ¿Es esto lo que te gustaría hacer con The Healers? Sí, claro. Este es un proyecto a largo plazo, aunque al final me quede solo con un banjo, jajaja. No quiero perder la oportunidad de poder hacer mis discos y cantar, me gusta cantar, y creo que suena muy bien.

¿Cómo se juntaron Alonza, Zack y vos? ¿Alguna vez te imaginaste que acabarías trabajando con ellos?Antes de conocerlos, no tenía ni idea de quienes eran. Conocí a Zack por casualidad en un ascensor en Nueva York, y no sabía que era músico. Alonza me lo presentó un amigo mío, justo cuando se acababan de separar Kula Shaker. En seguida empezamos a hablar, y nos hicimos amigos. Y lo que hago con mis amigos, igual que vas a cenar, es tocar juntos. Y eso hicimos, empezamos con las improvisaciones y las jam sessions (improvisaciones)… No lo había hecho desde hacía mucho tiempo… Yo creo que la gente adecuada aparece en mi vida en el momento oportuno.

¿Ha sido difícil para ustedes unificar puntos de vista y concepciones para trabajar juntos?
No tenemos puntos de vista diferentes. Sentimos y entendemos la música de la misma manera, y cuando esto cambie, entonces iremos por caminos separados. Cuando queramos hacer diferentes tipos de música, entonces cambiaremos, pero ahora mismo nos entendemos muy bien. La música rock desprende un gran poder, y eso tenemos que aprovecharlo.

¿Y qué tal tocar en vivo?
Me encanta. Y es algo que no deja de sorprenderme, porque cuando era más joven, no me interesaba tanto tocar en vivo, porque en lo único en que pensaba era en hacer discos. Y ahora tocar en vivo es algo muy especial, porque la gente que viene a vernos a los recitales es como yo políticamente, con una sensibilidad similar, del tipo, inteligente y con sentido del humor, o al menos eso espero. Es gente a la que le gusta la música, que esperan hacer algo bueno en la vida, cosa que no es nada fácil. Esto es lo que me gusta, porque puedo ver a gente que acumula mucha experiencia. Es la única gente de la que me preocupo.

¿Qué preferís: audiencias reducidas o grandes?
Me encanta tocar en lugares grandes, no grandes festivales. No me gustan mucho, pero también toqué en ellos. Estuvimos hace algunos años en Benicàssim, y me encantaría volver ahora que ya somos una banda y llevamos más tiempo tocando. Aunque sé que no te gusta mucho hablar sobre The Smiths, es inevitable que te pregunte.

¿Cómo recuerdas aquélla época?
Nunca me negué a hablar sobre The Smiths, la verdad. ¿Cómo recuerdo aquella época? Fue algo increíble. Una etapa muy confusa, en la que todos estábamos totalmente idos y algo deslumbrados. Me siento muy afortunado de haber formado parte de aquello.

¿Alguna vez fuiste consciente de lo que estabas haciendo? ¿De que ibas a ser uno de los guitarristas que más influenció la música, no sólo británica?
Qué va. Yo sólo quería tener una cierta importancia en mi país, y no entraba en mis planes que fuera más allá. Claro que lo estaba deseando, quería ir a América y viajar. Antes de estar en The Smiths, nunca me había subido a un avión. Quería que mi mundo creciera. Pero lo que nunca podría haber imaginado es que veinte años después, aún estaría tocando y la gente seguiría hablando de mi música. Soy un privilegiado.

¿Te gustaría volver a llegar a ese nivel con The Healers? ¿O es algo que sólo se puede vivir una vez?
Me encantaría que The Healers pudieran servir de referencia a nuevas generaciones. Cuando empezamos a grabar con The Smiths, pensamos que nuestra música era demasiado extraña para gustar a alguien. Y mirá lo qué pasó. Si con The Healers puedo estar tocando para la gente durante los próximos años, y hacer que se sientan bien, me sentiría muy afortunado. No sólo por eso, sino por que la gente que continuara viniendo a nuestros conciertos, al salir, se sintiera mejor.

¿Hay alguna posibilidad de volver a ver a The Smiths juntos?
Espero que no. No me gustaría. Hay incluso algunos compañeros de colegio a los que no me gustaría ver otra vez. Son buenos chicos, pero hace mucho que no los veo, no sé si me acordaría cómo son físicamente. No tenemos ningún tipo de relación. No siento rencor ni nada por el estilo hacia ellos. Simplemente no me interesa lo que hacen.

Extraído de: http://www.muzikalia.com/ (Revista de España)

TXT: Articulo: Covers hechos por THE SMITHS

En su corta carrera, The Smiths tocaron y grabaron una serie de covers de sus artistas favoritos. A continuación, toda la info acerca de aquellas versiones que pueden encontrarse en albums y/o singles oficiales de la banda.

Morrissey nunca quedó del todo conforme con estas grabaciones, y en 2007 dijo –a través de la sección de Preguntas y Respuestas de TRUE TO YOU- que “los primeros covers de The Smiths no estaban destinados a ser milagros innovadores a nivel sonido”.

Más abajo, les dejamos las versiones originales de dichas canciones para que las puedan descargar y escuchar.


Texto compilado y editado por Alejandro Kapacevich. © 2009.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS CANCIONES


01. Golden Lights – TWINKLE

Golden Lights fue interpretada originalmente por Lynn Annette Ripley, o mejor conocida como Twinkle. Apenas tenía 17 años cuando dicha canción se lanzó como single en 1965. Un año después, la joven cantante y compositora haría su primer retiro de la música.

Morrissey era un gran admirador de Twinkle, y éste pudo convencer a Johnny Marr para grabar una versión de Golden Lights en estudio. Finalmente, el cover se incluyó como lado b del single ASK (Octubre de 1986). Luego, también apareció en los compilados THE WORLD WON'T LISTEN y LOUDER THAN BOMBS.

En 1992, en una entrevista para Record Collector, Marr admitió que la grabación de Golden Lights fue uno de los puntos bajos en la carrera de la banda. En palabras de Johnny: “Realmente es una canción de calidad inferior, y no se merece un lugar junto a nuestro material propio”.


02. Work Is A Four-Letter Word – CILLA BLACK

Work Is A Four-Letter Word es una canción interpretada originalmente por la cantante Cilla Black. Oriunda de Liverpool, nacida con el nombre de Priscilla Maria Verónica White, comenzó su carrera cuando Brian Epstein (manager de The Beatles) la contrató en 1963. De hecho, los primeros singles de Cilla fueron compuestos por Paul McCartney. El tema en cuestión formó parte –como lado b- del single WHERE IS TOMORROW?, lanzado en Junio de 1968.

En mayo de 1987 The Smiths realizó unas sesiones en Stretham, donde Grant Showbiz (quien había sido sonidista de la banda) tenía un estudio. Ahí grabaron las últimas 2 canciones como grupo, que fueron producidas por el mismo Grant y mezcladas por Stephen Street. Una de ellas fue una compisición de Morrissey/Marr llamada I Keep Mine Hidden, y la otra fue un cover de Cilla Black: Work Is A Four-Letter Word. Ambas terminaron editándose como lados b en el póstumo single GIRLFRIEND IN A COMA (Agosto de 1987), y luego en el cd-single SWEET AND TENDER HOOLIGAN (Sire Records, 1995).

Johnny Marr dijo que en su momento odiaba Work Is A Four-Letter Word y fue la gota que rebalsó el vaso. “No formé un grupo para grabar canciones de Cilla Black”, también declaró Johnny para la misma entrevista de 1992 citada anteriormente. Parece que Moz fue el único miembro de la banda que realmente le gustaba esta canción.


03. What’s The World? - JAMES

Canción originalmente compuesta por la banda de Manchester, James. La misma se encuentra en su primer EP llamado JIMONE (lanzado en noviembre de 1983 por Factory Records).

Durante el tramo en Gran Bretaña del Meat Is Murder Tour (Febrero / Abril 1985), James fue la banda soporte de The Smiths. Luego, en una mini gira por Escocia en Septiembre de dicho año, los Smiths comenzaron a hacer el cover de What’s The World?. Tim Booth (cantante de James) luego declaró que salir de gira con The Smiths era como estar “en una compañía de samurais”.

El show del 25/09/1985 en el Barrowlands de Glasgow fue grabado por una radio de dicha ciudad. Y justamente de ahí se sacó la versión en vivo de What’s The World?, que The Smiths incluyó primero en el single I STARTED SOMETHING I COULDN'T FINISH (versión cassette), y luego en el cd-single SWEET AND TENDER HOOLIGAN editado por Sire en 1995. Recientemente también se incluyó en el 2do CD de la versión deluxe de THE SOUND OF THE SMITHS.


04. (Marie's The Name) His Latest Flame – ELVIS PRESLEY

Esta canción fue originalmente interpretada por Elvis Presley (compuesta por Doc Pomus y Mort Shuman). Se lanzó como doble single junto con Little Sister en Agosto de 1961.

The Smiths comenzó a incluirla en vivo como medley o “enganche” de Rusholme Ruffians, a partir del 22 de Septiembre de 1985 en Irving (ESCOCIA). Solamente la banda interpretaba las primeras dos estrofas, para luego seguir con Rusholme Ruffians. Es notable como ambas canciones se parecen, y puede que lo hayan hecho a propósito, o como una manera de brindarle un homenaje a su ídolo.

Nunca hubo una grabación de estudio por parte del cuarteto de Manchester. La única versión oficial, es la que se editó en el disco en vivo RANK (extraída del recital del 23/10/86 en Kilburn) y también como medley.



>> DOWNLOAD

Bajate las canciones que hizo de The Smiths como covers, pero en sus versiones oríginales (tal como fueron grabadas originalmente):

Click aquí.

Alojado en servidor Sendspace. Solo tienen que descomprimir el archivo en .rar. Una vez que lo abran se van a encontrar con las 4 canciones y sus respectivas letras.

TXT: Articulo: Hoy con todos ustedes, The Smiths

Artículo en el que se explica el porqué de la genialidad de la banda, haciéndose hincapié especialmente en el significado de las letras.

Hoy con todos ustedes: THE SMITHS
Por el padre Damien Karras
Correcciones y adaptación: Alejandro

¿Será verdad lo que decía el poeta, que cualquier tiempo pasado fue mejor? Yo no me atrevería a contestarlo pero lo que sí es cierto es que hoy en día ya no existe ningún grupo comparable a los Smiths, ellos fueron “la última gran banda de rock inglesa”. Bien, ya sé que muchos de ustedes opinan de forma distinta, pero posiblemente jamás hayan escuchado una canción suya y, eso sí que es grave; mi intención es sólo que los conozcas y los escuches porque entonces ya me podréis decir lo que opináis. Iniciaron su carrera hacia 1982 y desaparecieron en 1987, publicando entre tanto ocho álbumes:
- The Smiths, Rough Trade 1984- Hatful of Hollow (recopilatorio de singles y lados B), Rough Trade 1984- Meat is Murder, Rough Trade 1985- The Queen is dead, Rough Trade 1986- The World Won’t Listen (recopilatorio de singles y lados B), Rough Trade 1987- Louder Than Bombs (Recopilatorio orientado inicialmente al mercado americano), Rough Trade 1987-Strangeways Here We Come, Rough Trade 1987- Rank (en vivo, grabado en el National Ballroom Kilburn, Octubre 1986), Rough Trade 1988
Nota: Actualmente todo su catálogo ha pasado a manos de la WEA (Warner) que lo ha publicado en formato CD.

El grupo lo formaron Morrissey (voz y letras), Johny Marr (guitarra y música), Mike Joyce (batería) y Andy Rourke (bajo), a ellos se les unió temporalmente Craig Gannon (segunda guitarra). Pero indudablemente, lo más interesante es saber por qué alcanzaron el éxito que tuvieron y qué los hizo geniales, ya que al éxito simple, hoy por hoy, puede llegar cualquiera.

La explicación a todo esto la encierra su propio nombre: The Smiths; creo que no descubro nada al decirles que es un apellido, pero tiene un significado muy claro: como Pérez, Fernández o González; un apellido bastante común, se trata del nombre de un perfecto Don nadie, una persona del montón o incluso algo peor, un inadaptado. Y eso fue lo que los hizo llegar a tanta gente, sus canciones hablaban de los problemas cotidianos, los complejos y las neurosis que todos nosotros padecemos en alguna medida y, todo ello, bajo el peculiar punto de vista de Morrissey: con una actitud típica de un adolescente porque prefiere renunciar a aquellos aspectos de la vida que no le satisfacen o que no se ajustan a sus parámetros y se forja así una personalidad magnética y contradictoria, quizás falsa (¿Qué hay de verdad en el mundo del pop?) y que impregna a la totalidad del grupo.Y la música....Ésta era responsabilidad de Johny Marr, todo un “guitar hero” que a su virtuosismo con el instrumento unía su genialidad como compositor, logrando revitalizar el lenguaje musical de los años 60, en un momento como son los primeros 80´s, en el que predominaba la oscuridad musical gótica y el fenómeno del tecno era todo un hecho.

Pero volviendo a las letras, ¿Cuáles eran sus principales temas? La verdad es que aparecen entremezcladas en las canciones aunque trataremos aquí de hacer un pequeño catálogo.El tema general de sus canciones es, como ya comenté, la inadaptación frente a la sociedad y la vida, en general, aparece tratada explícitamente en canciones como STILL ILL: Hoy decreto que la vida es simplemente tomar y no dar, Inglaterra es mía y tiene la obligación de mantenerme; NOWHERE FAST: Si llegara el día en que sintiera una emoción natural , me llevaría tal susto que probablemente me tiraría al mar; PLEASE, PLEASE, PLEASE, LET ME GET WHAT I WANT: Hace tiempo que no he tenido un sueño, ves la vida que he llevado, haría malo a un hombre bueno.El fruto de esta inadaptación es la soledad, ésta última se convierte en el elemento central de temas como SHEILA TAKE A BOW: ¿Está mal querer vivir solo?, no, no está mal pero debo saber, cómo puede alguien tan joven, cantar palabras tan tristes???? O THAT JOKE ISN’T FUNNY ANYMORE: cuando te reís de la gente que se siente tan sola, cuyo único deseo es morir, bueno, me temo que no me hace sonreír. Para salvar esta situación sólo hay un camino, el del amor, así en THE BOY WITH THE THORN IN HIS SIDE, Morrissey canta: detrás de lo odioso yace, un deseo asesino de amar; otro buen ejemplo de ello es IS IT REALLY SO STRANGE?: Sí, me puedes dar una patada, y me puedes dar cabezazos, y me puedes romper el espinazo, pero no vas a cambiar mis sentimientos, porque te quiero. Sin embargo las relaciones de pareja son demasiado complicadas y el amor también se agota: hemos cruzado el infierno y el océano, creo que puedo confiar en ti, y, sin embargo, comienzas a echarte atrás, WHAT DIFFERENCE DOES IT MAKE?; aunque, a veces, es muy difícil confesarlo: realmente nunca me mira, y le doy todas las oportunidades, en la habitación de abajo, GIRL AFRAID y cuando al fin te decides, las palabras parecen gastadas y, a lo peor, no son escuchadas: interrúmpeme si piensas, que ya has oído esto, nada ha cambiado, todavía te amo, todavía te amo, aunque sólo un poco, menos que antes, STOP ME IF YOU THINK YOU HEARD THIS ONE BEFORE; el amor también puede ser falso: y amor no es más que una mentira miserable, has destruido mi vida en flor, no una vez sino dos, MISERABLE LIE. Pero hay cosas más tristes aún pues puede ser que ese sentimiento tarde demasiado en llegar: cuando dices que va a suceder ahora, ¿cuándo quieres decir exactamente?, mira llevo demasiado esperando, y todas mis ilusiones se han perdido, HOW SOON IS NOW? o puede que sea un simple espejismo que se desvanece al amanecer (LAST NIGHT I DREAMT THAT SOMEBODY LOVED ME) o incluso que el individuo esté incapacitado para recibirlo: el amor es natural y real, pero no para ti, mi amor, no esta noche, mi amor, I KNOW IT’S OVER, aunque la mayor parte de las veces lo que pasa , simplemente, es que no nos lo merecemos (UNLOVEABLE, YOU JUST HAVEN’T EARNED IT YET, BABY o UNHAPPY BIRTHDAY). Escarmentado de los peligros del amor, los únicos bálsamos que quedan para los sinsabores de la vida son la literatura (CEMETRY GATES) y la música: no te olvides de las canciones, que te han hecho llorar, ni de las canciones que te han salvado la vida, RUBBER RING. Ellas son el vehículo para lograr otra de las obsesiones que atenazan a Morrissey: la popularidad, pero ésta tiene también sus contrapartidas: fama, fama, fama fatal, puede jugar horribles tretas en el cerebro, prefiero ser famoso, que justo o santo, cualquier día, aunque algunas veces me sentiría más lleno, haciendo felicitaciones de Navidad con los enfermos mentales, FRANKLY, MR SHANKLY; agrádales, agrádales, tristemente, esta era tu vida, pero podrías haberte negado, si hubieses querido, PAINT A VULGAR PICTURE. Otro tema recurrente es la violencia, y no sólo física, se trata de un mal endémico de la sociedad que afecta a todos y que está presente en todos los lugares: en la escuela (demonios beligerantes dirigen las escuelas de Manchester, cerdos pusilánimes, mentes de cemento, THE HEADMASTER RITUAL), en casa (a los chicos ingobernables, que no quieren crecer, hay que meterlos en cintura, ..., un golpe en la cabeza, es lo que recibes por no preguntar, y un golpe en la cabeza, es lo que recibes por preguntar, BARBARISM BEGINS AT HOME; cariño sólo bromeaba, cuando dije que me gustaría romperte, todos los dientes de la cara, BIGMOUTH STRIKES AGAIN; pobre viejo tuvo un accidente con el radiador, pero no pasa nada, porque de todas formas no era muy feliz, SWEET AND TENDER HOOLIGAN) y en las calles ( la muerte de un discotequero, bueno sucede mucho por aquí, DEATH OF A DISCO DANCER; novia en coma, lo sé, ..., es realmente serio, ..., por favor déjame verla, ¿piensas realmente que se salvará?, déjame susurrar mis últimos adioses, GIRLFRIEND IN A COMA; de un río color del plomo, emerge la cabeza de una recién nacida, envuélvela en el “News of the world”, abandónala delante de un portal, chica, esta noche me ha abierto los ojos, y no volveré a dormir nunca más, THIS NIGHT HAS OPENED MY EYES; un niño grita: encuéntrame... encuéntrame, nada más, estamos en un páramo plomizo y brumoso, podemos estar muertos y podemos habernos ido, pero estaremos bien a tu lado, hasta que te mueras, SUFFER LITTLE CHILDREN).Tantas frustraciones no pueden ser inofensivas y la misantropía es la consecuencia más lógica, así asoma en canciones como SHOPLIFTERS OF THE WORLD UNITE: intenté vivir en el mundo real, en lugar de en un caparazón, pero me aburrí incluso antes de empezar; se manifiesta también en la aversión al trabajo (buscaba un trabajo y encontré un trabajo, y el cielo sabe lo miserable que soy ahora, HEAVEN KNOWS I’M MISERABLE NOW), al decadente régimen político inglés (THE QUEEN IS DEAD) y en el recuerdo de la escuela como el lugar donde todo comenzó: de vuelta a la vieja y gris escuela, yo ganaría y tú perderías, YOU’VE GOT EVERYTHING NOW. Un rumor muy extendido es el que cuenta que Morrissey es gay y no sólo por su actitud ya que algunas canciones constituyen auténticas reivindicaciones a favor de este colectivo (THIS CHARMING MAN, HAND IN GLOVE, etc), la verdad es que él jamás ha declarado tal cosa.

El paso del tiempo es otro motivo para el desasosiego como en las ya citadas STILL IN, nos besamos bajo el puente de hierro, y a pesar de que terminé con los labios doloridos, ya no fue, como en los viejos tiempos, continuo enfermo; y RUBBER RING, el paso del tiempo y todos sus asquerosos crímenes, otra vez me están poniendo enfermo.Finalmente aparecen alguna que otra pequeña obsesión, como su declarado vegetarianismo (MEAT IS MURDER), la muerte en su aspecto más grotesco ( SHAKESPEARE'S SISTER, DEATH AT ONE’S ELBOW) o más terrible (STRECHT OUT WAIT y NEVER HAD NO ONE EVER), sorprendentes descubrimientos (SOME GIRLS ARE BIGGER THAN OTHERS) y también fobias como la música disco: incendia la discoteca, cuelga el bendito discjockey, porque la música que pone sin cesar, no dice nada de mi vida, PANIC. En definitiva, la actitud que reflejan los Smiths en sus canciones es de consciente enfrentamiento a un mundo para el que no se está preparado: estoy harto y aburrido, y soy vulgar, como me gustaría poder entusiasmarme, pero los sueños tienen el don de no realizarse, ACCEPT YOURSELF).

La amargura que esto provoca sólo puede ser contrarrestada, temporalmente, por sentimientos como el amor o la amistad y así queda patente en la última canción que voy a citar, la grandiosa THERE IS A LIGHT THAT NEVER GOES OUT; todo un mito, un destello de luz que nos ciega y nos llena de esperanza, barriendo todas las dudas y temores, al menos durante los tres minutos y pico que dura.

Bueno, sólo espero que les haya agarrado la curiosidad y que hayas decidido a escuchar alguna de sus canciones. Bien, pues hacelo, hacelo, veras como no podrás parar....( sí, ya sé que todo es mentira, pero ¿qué más da si la mentira es bella, verdad?

Extraído de: Boutique Zine (España) - www.usuarios.lycos.es/boutiquefanzine/retales.htm
Licencia Creative Commons
Typical Me - The Smiths y Morrissey en Español por Alejandro Kapacevich & Ceci Gómez Kapacevich bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.